top of page

GRANDES AUTORES RENACENTISTA

  • gutigomez438
  • 23 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

En este apartado se va a tratar la vida y obra de tres de los autores más representativos del Renacimiento:


Garcilaso de la Vega


Nació en Toledo en 1501, perteneció a una noble familia castellana y desde muy joven colaboró en los complots políticos de Castilla. Participó en varias batallas bajo el mando del emperador Carlos I y finalmente falleció en Niza tras caer gravemente herido en un asalto a la fortaleza de Le Muy. Es considerado el poeta más representativo de esta época. Introductor del petrarquismo, Garcilaso encarna el modelo de hombre renacentista tanto por su vida como por su poesía. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista que se muestra en el análisis de los sentimientos del poeta. La obra de Garcilaso aunque fue breve tuvo una gran repercusión en la literatura renacentista, en ella destacan 40 sonetos con un gran número de temas. También escribió tres églogas, son composiciones de tema amoroso que incluye diálogos entre pastores que se sitúan en un ambiente campestre. A parte de los sonetos y la églogas, Garcilaso también compuso cuatro Canciones petrarquistas, la oda (composición en la que se expresa entusiasmo, admiración o amor) llamada A flor de Gnido, dos elegías (se expresa dolor) y una epístola (composición en forma de carta) a Boscán.


San Juan de la Cruz

Nació en Fontiveros, Ávila en 1542, allí creció en un familia hidalga empobrecida y empezó a trabajar muy joven en un hospital. En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde conoció, en 1567, a santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de santa Teresa. Finalmente falleció en Úbeda,Jaén y sus restos fueron trasladados a Segovia para su posterior beatificación y canonización. Sus obras más importantes fueron publicadas postmortem. Algunas de ellas son Noche oscura del alma, llama de amor viva, cántico espiritual, subida al monte Carmelo o aviso y sentencias espirituales. Para San Juan, la escritura era una labor secundaria y marginal, que toma por un intento burdo, tosco e inútil de describir el encuentro místico con el Amado. La poesía de San Juan puede dividirse en mayores (endecasílabos) estos son los más conocidos y menores (los demás). En cuanto al léxico, se da un contraste entre términos cultos y populares, así como un predominio del sustantivo ‘’que’’.


Fray Luís de León

Nació en Belmonte, Cuenca en 1527. Ingresa en la orden de los agustinos de Salamanca. Allí estudió y llegó a ser profesor de Sagrada Escritura y en 1572, fue acusado ante la Inquisición puesto que era de orígen judío. Tras cinco años en prisión regresa a Salamanca, donde siguió enseñando en la universidad hasta 1591,año de su muerte. Era un gran conocedor de la teología y escribió varios comentarios en latín a diferentes libros de la Biblia. El conocimiento que tenía de las lenguas bíblicas (hebreo, griego) le facilitó el acceso a texto originales. Escribió también obras en prosa como cantar de los cantares, la perfecta casada, la exposición del libro de Job y de los nombres de Cristo. Su poesía presenta tres fuentes principales, la Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo. Su obra más conocida es Vida retirada que parece evocar el Beatus Ille (feliz aquel). Fray Luís toma también gran parte de su léxico de campos semánticos asociados con la naturaleza: el mar, el viento, la noche, el aire y el monte.


 
 
 

Comments


Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page