top of page

LA LÍRICA RENACENTISTA

  • gutigomez438
  • 23 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

La lírica renacentista se desarrolla durante el siglo XVI a causa de la aparición de esta nueva etapa llamada renacimiento, esta se puede dividir en cuatro géneros literarios:


1.Cancioneros y Romancero cuyo autor era anónimo debido a que era la lírica menos culta y tradicional.

2.Sonetos y églogas; Las églogas eran pastores que hablan de su amor en un paisaje idealizado cuyo autor más representativo en España es Garcilaso de la Vega.


3.Odas: Se usaban en asuntos más serios que los anteriores los cuales incluían reflexiones del autor. El autor más representativo es Fray Luis de León.


4.Epístola: Tenía estructura de carta y se usaba en un registro formal y culto.


5.Cántico espiritual en este caso el autor más representativo es San Juan de la Cruz.


RASGOS DE LA LÍRICA MEDIEVAL

La lírica medieval se caracteriza por la meditación y la expresión de los sentimientos

-Cada poema expresa una emoción determinada

-Se hace uso de adjetivos valorativos

-Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico

La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad


TEMÁTICA


AMOR: El amor del escritor hacia la dama es platónico, suele ser un amor no correspondido el cual produce en el autor cierta tristeza y melancolía. Es así como aparece el concepto filosófico Neoplatonismo, el cual consiste en considerar la belleza externa de la amada como emanación de su belleza interior, que, a su vez, es reflejo de la belleza divina.Asimismo, aparece un movimiento llamado Petrarquismo el cual fue una corriente proveniente de la Toscana, Italia, la cual tenía como modelo el autor toscano Francesco de Petrarca cuyo estilo humanista fue imitado por primera vez en España por Garcilaso de la Vega. Las características que diferenciaban a Francesco de Petrarca de los anteriores era el intento de expresar el amor que sentía hacia la dama de una forma personal e íntima y no codificada, es decir no siguiendo unos patrones predeterminados.

Con el amor aparece el tópico del Carpe diem (‘coge el día’, ‘vive el día, el presente’): al hombre renacentista le atraía también el goce sensual de la belleza femenina; es por eso por lo que con frecuencia el deseo de goce se manifiesta a través del tema del carpe diem. La juventud y la hermosura son, como su amada, algo efímero


NATURALEZA: El Renacimiento concedió una gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Los poetas renacentistas tratarán el tema de la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del locus amoenus (lugar ideal con una naturaleza vivificadora). En este lugar idealizado, aparece el deseo de una anhelada Edad de Oro (falta de injusticias, dolor, hambre, eterna juventud, etc.), donde los pastores, las pastoras y las ninfas son los protagonistas. Asimismo aparece Beatus ille (‘feliz aquel...’): con este tópico el poeta renacentista vuelve a tratar el sentimiento de goce, pero esta vez ya no a través de la visión de la amada, sino a través de la contemplación de la naturaleza, en la que el poeta se siente feliz. Lo veremos en Fray Luis de León.



MITOLOGÍA: Los poetas renacentistas sienten nostalgia por el pasado clásico y recurren a la mitología, especialmente a la greco-latina. El hecho de que los poetas del Renacimiento eligiesen la mitología como temática de su producción poética se debió a ser ésta uno de los núcleos más relacionados con la cultura clásica y, por tanto, con la tradición humanística. Las fábulas mitológicas eran, pues, recreadas por los poetas renacentistas con el fin de potenciar una historia personal y ejemplificar.


CANON DE BELLEZA: El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente estética. Las características son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados.




ESTILO Y MÉTRICA:

El estilo se caracteriza por la sencillez que presentan los poemas, es decir, el vocabulario y las expresiones eran sencillas, libres de toda afectación .Y estas características dan entrada a dos notas distintivas de este periodo: la claridad y concisión.Ahora bien a medida que avanza el S.XVI va abriéndose paso a la afectación que conduce a una intensificación del idioma culto

En relación a la métrica podemos decir que se usaba prácticamente siempre el endecasílabo, la rima consonante será la más usada y culta.

Y las composiciones poéticas y estrofas más usadas fueron el soneto, el tercero encadenado, la lira y la octava real.




 
 
 

Comments


Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page